Emergencias Ambientales

DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRÍTICOS 

Dr. Leopoldo Aguirre Galindo 

Tema: Emergencias ambientales 

En mi estado (Veracruz) tenemos una geografía muy variada, desde mar, dunas, montaña, ríos, selva, lagos y lagunas, etc. Es por eso que los climas son muy variados y podemos encontrar padecimientos que van desde hipotermia y enfermedad por altitud en la alta montaña y el bosque de niebla, golpe de calor en las zonas tropicales, sub tropicales y la selva, ahogamientos por los 745 km de playa y cuerpos de agua, lesiones de buceo, enfermedad por descompresión ya que se practica mucho el buceo, por lo que el manejo de las emergencias ambientales es muy importante para nuestro personal de salud y de protección civil. (fig. de la 1 a la 8)


fig. 1 mapa Veracruz 


fig.2 Playa en Veracruz 


fig. 3 Pico de Orizaba (alta montaña)

fig. 4 bosque de niebla (Perote Ver.)


fig.5 Dunas (chachalacas)


fig.6 lagunas (Tamiahua)


fig.7 Rios (Jalcomulco)


fig 8. cascadas (salto de eyipantla)

Es por esto que, para el personal medico y paramedico estar capacitados en el manejo de las emergencias ambientales es de suma importancia, ya que en cualquier momento se podría presentar la necesidad del traslado de pacientes en estado crítico de alguno de estos sitios. Dejo a continuación algunos de los eventos en los que se han tenido que implementar aeronaves del Gobierno del Estado de Veracruz para situaciones con fenomenos ambientales como rescate de ríos, montaña, playa etc. (fig. de la 9 a la 11).


fig. 9 rescate en faldas del pico de Orizba 


fig. 10 Rescate en Playas de Chachalacas


fig. 11 Rescate en ríos por inundaciones 2010

Para nosotros es muy importante el manejo adecuado del transporte del paciente con hipotermia, golpe de calor, o cualquier otro padecimiento que tenga que ver con factores ambientales y que pudiera estar en estado critico.

En los primeros módulos del diplomado vimos la importancia de cuidar que el paciente no sufra de los cambios generados por el traslado aeromédico y uno de ellos es la perdida de temperatura por efecto de la altitud, del flujo de aire por parte del rotor y del sistema de enfriamiento (A/C) de las aeronaves principalmente de ala fija. 

El uso de la sabana térmica de aluminio es muy utilizado para que el paciente no pierda calor, sin embargo no genera calor por si misma, las mantas térmicas dieléctricas que generan calor radiante se conectan a una fuente de corriente, al igual que las infladas por aire caliente y que pueden ser útiles pero se debe tener precaución en cuanto a su uso debido al riesgo de generar una chispa e ignición. fig. 12, 13 y 14. 

fig. 12 

fig. 13


fig. 14 

Por otro lado esta el manejo de los calambres por calor, insolación, golpe de calor y deshidratación. para este manejo algunos autores mencionan las bolsas frías (cold pack) en las maletas o botiquines del personal de emergencias y que pudieran ser útiles para enfriar al paciente, sin embargo se debe tener cuidado de no aplicar directamente a la piel y considerar el costo y tamaño beneficio ya que suelen ser muy costosas, pequeñas y desechables. fig.15




fig.15.

En cualquiera de los casos la monitorización de la temperatura y demás constantes vitales es fundamental por lo que identificar de manera acertada y rápida la temperatura basal es muy importante, un termómetro infrarrojo es de mucha utilidad ya que bien utilizado es de rápida lectura y se acerca mucho a la temperatura basal. fig. 16



Comentarios

Entradas populares de este blog

fisiologia de vuelo

ANATOMIA Y FISIOLOGIA PULMONAR

emergencias respiratorias