Sesión 5.
Investigación documental
Actividad 2 análisis y abstracción de la información
Marco teórico
El primer respondiente en
primeros auxilios, nace de la necesidad de limitar el daño sufrido por un
accidente o enfermedad súbita, capacitando al público en general en
conocimientos básicos de primeros auxilios, reconociendo una urgencia médica y
brindar una atención oportuna mientras arriba al lugar una ambulancia o se
traslada al paciente a un hospital.
Antecedentes del tema
Primer respondiente, al personal
auxiliar de la salud, capacitado para proporcionar los primeros auxilios a la
persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad
física, mediante soporte básico de vida y que en caso necesario, solicita el
tipo de apoyo requerido al sistema medico de emergencia, o su equivalente
operativo en el área geográfica de que se trate o a cualquier institución de
salud. NORMA Oficial Mexicana
NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención médica
prehospitalaria.
Bases teóricas
Las lesiones de causa externa o
aparición de enfermedad súbita, son un problema de Salud Pública en nuestro
país, cada día ante la ocurrencia de cualquiera de éstas situaciones se pone de
manifiesto la importancia de la intervención oportuna y adecuada por personas
capacitadas, ya que sus acciones logran la atenuación del daño al dar inicio a
la cadena de supervivencia con la activación del sistema de emergencias, la
aplicación de procedimientos básicos de soporte vital y el manejo inicial de
las lesiones. (STCONAPRA, 2017)
El Secretariado Técnico del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes ha desarrollado dentro de sus
estrategias la formación de los primeros respondientes, ante la necesidad de
capacitar a la población civil, mediante el diseño de un modelo educativo
basado en competencias con lo que se puede garantizar que los participantes adquieren
las habilidades y destrezas que les permiten salvar una vida, con lo que se da respuesta
al contexto nacional.
El componente tiene dos
vertientes, por un lado se forman instructores acreditados mediante el
desarrollo de habilidades didácticas, estableciendo estándares de calidad y homologación
en la impartición de los cursos y por otro estos instructores capacitan a la
población en general.
La evaluación de destrezas
comprende: Evaluación de la Escena, Activación del Servicio Médico de
Urgencias, Evaluación Primaria de la Víctima, Soporte Vital Básico, Manejo inicial
de Lesiones, Condiciones Clínicas que ponen en peligro la vida, Movilización y Transporte
de Lesionados, además de la aplicación de un examen teórico. (STCONAPRA, 2017)
Comentarios
Publicar un comentario