Emergencias neonatales
DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRÍTICOS
Dr. Leopoldo Aguirre Galindo
Tema: Emergencias neonatales
En el estado de veracruz y para la secretaria de salud del estado de veracruz uno de los programas prioritarios en salud es la muerte materna y muerte perinatal. Es por ello la importancia del programa de atención al menor de un año derivado del plan de desarrollo 2012-2018. el cual comparto solo algunos segmentos a continuación para su conocimiento y revision, y que considero son sumamente importantes para el personal de salud en los niveles de primer nivel de atención y personal pamamedico, y que al conocerlos se pueden prevenir y evitar muertes en menores de 1 año.
PLAN DE DESARROLLO VERACRUZANO EN SALUD 2012-2018
“EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL
MENOR DE 1 AÑO”
EN EL ESTADO DE VERACRUZ
________________________
DRA. IRASEMA A. GUERRERO LAGUNES
Directora de Prevención y
Promoción de la Salud
________________________
DR. JORGE NERI DIAZ MORALES
Coordinador
Estatal del Programa
Atención al
menor de 1 año
PRESENTACIÓN
La
salud es uno de los principales objetivos del desarrollo. Constituye en sí
mismo un bien preciado y una condición indispensable para la igualdad de
oportunidades. Además se le ha reconocido como un indicador esencial de la
seguridad global, el crecimiento económico y el avance democrático.
Un
avance importante en materia de salud ha
sido el descenso de la mortalidad en todos los grupos de edad. Hace 50 años uno
de cada 12 niños fallecía antes de cumplir el primer año; de los que
sobrevivían la mitad moría antes de los 35 años. Actualmente 98.5% de los
recién nacidos sobreviven hasta el primer año de vida.
La tasa de mortalidad infantil es uno de los
principales indicadores de calidad de vida y del estado de salud en una
comunidad ya que es muy sensible para medir el bienestar social y está
directamente relacionada con las condiciones socioeconómicas de un país [4]
Los
principales problemas en Salud Pública en el Estado de Veracruz son los
padecimientos que afectan a los recién nacidos y a los menores de 1 año, en sus
diferentes etapas de crecimiento, a este respecto, las estadísticas muestran un
aumento de casos de morbilidad y de mortalidad. Esta problemática, requiere se
le enfrente, con el esfuerzo conjunto de gobierno y sociedad, a efecto de
instrumentar las acciones preventivas necesarias, garantizar la atención
adecuada e integral y oportuna en los menores de 1 año, con el propósito de
disminuir sustancialmente el número de muertes por esta causa, así como el
impacto social y económico que ocasiona a las familias.
Por esta razón
por la cual en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 se plantea «Disminuir
la mortalidad infantil a niveles inferiores a la media nacional».
En esta Administración, « se coordinarán las acciones de salud
pública con las de educación, medicina
intercultural, equidad de género y políticas de
combate a la mortalidad en niños y adolescentes por cáncer, orientadas
al diagnóstico oportuno, referencia oportuna, capacitación a médicos de primer
contacto, orientación a los padres, maestros de escuelas, particularmente en
los lugares en que la razón de Disminuir
la mortalidad infantil en el Estado ».
INTRODUCCIÓN
La mortalidad es el aspecto que, paradójicamente, mejor describe la
situación de la salud de la población. En nuestro país el descenso de la
mortalidad se observa en forma sostenida desde poco antes de 1940; sin embargo
esta disminución no se ha dado de manera homogénea en todo el territorio,
siendo las áreas rurales y en particular los grupos étnicos los menos
favorecidos con la dinámica observada.
La mortalidad infantil ha disminuido de manera muy importante
en el último medio siglo. El número de muertes en menores de 1 año pasó de más
de 120 por 1,000 nacidos vivos en 1950 a 18.8 por 1,000 nacidos vivos en 2005.
Dentro de los factores que explican este descenso se incluyen el creciente
acceso a agua potable y servicios sanitarios; una mejor nutrición de la
población infantil y materna; las altas coberturas de vacunación; el acceso a
atención médica oportuna y de calidad, y la mejor educación general de las
madres.
Dentro
de las variables de conducta reproductiva que influyen en la mortalidad en
menores de 1 año destacan la edad de la madre, el número de hijos y el
intervalo intergenésico. La probabilidad de morir antes de cumplir un año de
vida es mayor cuando las madres son menores de 18 años o mayores de 33, tienen
más de tres hijos o presentan intervalos entre partos menores de 23 meses. (ProNaSa
2007-2012)
MARCO
JURÍDICO
Remontar
este rezago el Gobierno Estatal:
La Política y programas de salud pública y seguridad social en la Entidad
Objetivo
central:
“Salud,
prevención y atención oportuna para todos”
Implementando
estrategias para disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad del menor de 1
año.
Este
Programa se desarrollará con el respaldo de los siguientes ordenamientos dentro
del marco Institucional, por lo que será necesario indicar que lo dividiremos
en tres apartados, el primero que será el Marco Jurídico, el segundo que lleva relación con las Vinculaciones de los
Planes de Desarrollo de los diferentes niveles de gobierno y el tercero que es
el compromiso en los Convenios Internacionales a favor de la niñez.
Reforma artículo 4° Constitucional.
DECRETO por el que se declara reformado y adicionado el artículo 4° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral.
Los ascendentes, tutores y custodios tienes
el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para
propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus
derechos.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental. D.O.F. 11-VI-2002.
Normas
oficiales y Manuales
Norma
Oficial Mexicana NOM 017 SSA2 1993, para la Vigilancia
Epidemiológica.
Norma
Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para
la Atención
a la Salud del
Niño.
Norma
Oficial Mexicana NOM 168 SSA1 1998 del Expediente Clínico.
Manual
de Niños y Niñas bien Desarrollados.
Programa Nacional de Cáncer en la Infancia.
DIAGNÓSTICO
Escenario mundial
La Tasa de Mortalidad
Infantil (TMI) es uno de los principales indicadores de calidad de vida y del
estado de salud en una comunidad, ya que es muy sensible para medir el
bienestar social y está directamente relacionada con las condiciones
socioeconómicas de un país. Uno de los índices directamente relacionados con la
TMI, es el Índice de Desarrollo Humano, esta es una medida diseñada por el
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, el cual permite posicionar un
país de acuerdo a su desarrollo.
Su construcción se
basa en la esperanza de vida al nacimiento, la educación y el ingreso per
cápita real ajustado. Está diseñado para dar una apreciación global más certera
del desarrollo de un país. Este índice es empleado por el Banco Mundial para posicionar
a los naciones. En general la tendencia de la TMI es hacia el descenso, esto es
debido a la reducción de la mortalidad infantil en sus dos componentes, el
neonatal y el postnatal.
La mortalidad
neonatal se refiere a las muertes que se presentan entre los cero y los 28 días
de vida después del nacimiento. Esta última refleja principalmente la atención
que recibió la madre durante el embarazo y al momento del parto. Por otro lado,
la mortalidad post-natal, se relaciona principalmente con las condiciones socioeconómicas, y más frecuentemente con
la calidad de vida. En las áreas con baja mortalidad infantil, el componente
neonatal corresponde a la mayor proporción de muertes.
Uno de los países
latinoamericanos que ha analizado de manera profunda sus tendencias y causas
más frecuentes de mortalidad infantil es Brasil. Alves y cols., en 2007
encontraron que el 35.1% de los cambios en la tasa de mortalidad neonatal fue
debido a un descenso de 41.5% en la mortalidad neonatal temprana, ya que la
mortalidad neonatal tardía no cambió. El descenso promedio anual en la tasa de
mortalidad neonatal fue de 3.85% comparada como 4.76% en la tasa de mortalidad
neonatal temprana.
Las causas
principales de muerte que incluyen diarrea, neumonía, lesiones y la muerte
neonatal disminuyeron. Sin embargo, aunque la mortalidad global disminuyó, las
lesiones y otras causas incrementaron en 5%, mientras que las causas neonatales
se mantuvieron prácticamente sin cambios. Las anomalías congénitas se
convirtieron en una causa de muerte importante que además tuvo incrementos
considerables. El descenso dramático en la muerte por diarrea, neumonía y
desnutrición se debió fundamentalmente a la Atención Integrada de la Enfermedad
Infantil (PRONAREMI).
Factores de riesgo
asociados a mortalidad infantil
El ingreso es una de
las variables más ampliamente utilizadas para clasificar el nivel socioeconómico
de un individuo, esta tiene un impacto directo en la TMI. En el estudio de
Andrade y cols, donde el ingreso y la escolaridad fueron seleccionados como
indicadores para detectar diferencias en la mortalidad perinatal, el ingreso
fue la variable que explicaba mejor la disparidad en la TMI.
En el estudio de
Alves y cols. de 2007, la TMI más alta fue en el distrito con el ingreso más
bajo. Otro de los factores relacionados es la lactancia materna, en el estudio
de Alves y Cols., se encontró que los incrementos temporales de la tasa de mortalidad
infantil en las áreas con mayor ingreso económico estuvieron correlacionados
con la falta de promoción y la casi nula lactancia materna, una vez corregido
este factor las tasas de mortalidad volvieron a descender, evidencia similar encontraron Sena y cols, 1970 a 2003, Medina y
cols., encontraron que los factores de riesgo más frecuentemente asociados con
la mortalidad general fueron: porcentaje de pobreza, porcentaje de residencia
urbana, disponibilidad de camas hospitalarias y el envejecimiento poblacional. Con respecto a
la mortalidad infantil se encontró una fuerte correlación con la disponibilidad
de camas pediátricas.
Las variables relacionadas con el tipo de
atención durante el nacimiento demuestran tener un fuerte impacto sobre la TMI.
Los hijos de madres que acuden a menos de 7 revisiones de la atención prenatal
tienen tres veces más riesgo de morir que los que hijos de las madres que
acuden a 7 revisiones o más. De igual manera, los niños que nacen por cesárea
tienen 80% más posibilidades de morir que aquellos que nacen por vía vaginal.
La prematurez y el
bajo peso al nacer también están directamente relacionados con una mayor tasa
de mortalidad infantil. Los niños que nacen antes de 37 semanas de gestación
tienen 50 veces más riesgo de muerte neonatal. Con respecto al bajo peso, los
niños con menos de 2500g de peso al nacer tienen 23 veces más riesgo de morir
que los niños con un peso mayor a 2500g.
Debido al importante
descenso en diarrea, neumonía y desnutrición como causas de muerte dentro de la
mortalidad infantil global, las intervenciones dirigidas al cuidado neonatal,
la prevención de accidentes y la detección de malformaciones congénitas están
cobrando gran importancia. Para lograr esto es fundamental evaluar y rediseñar
los centros de atención pediátrica. En el estudio de Molyneux y cols., donde se
implementaron estrategias para mejorar la atención en un hospital gubernamental
pediátrico de 1100 camas en Malawi, se identificaron las siguientes
deficiencias: Falta de comunicación entre los servicios hospitalarios, falta de
personal entrenado en urgencias pediátricas, falta de supervisión, ausencia de protocolos escritos
estandarizados en las áreas de trabajo, espacios inadecuados, retraso en los
traslados y mala clasificación de pacientes.
La mejora en el cuidado prenatal puede
condicionar resultados inmediatos en términos de la reducción de la prevalencia
de niños con bajo peso y partos pretérmino, de igual manera el cuidado
especializado del parto permitirá reducir el elevado número de muertes de niños
en el periodo perinatal. Otra situación importante a considerar es el
subregistro de las muertes infantiles que en muchos países de Latinoamérica
continúa siendo un problema grave.
Tasa de mortalidad infantil
Como se pudo notar en los ejemplos
anteriores, el patrón de mortalidad de los primeros años puede ser muy
diferente entre dos o más regiones. La mortalidad infantil es la que
ocurre antes de cumplir el primer año de vida. Su estudio es de gran interés
y preocupación dentro del campo socio-demográfico y de la salud. La
mortalidad durante el primer año de vida es mucho mayor a la que se presenta en
los años posteriores. A través del tiempo ha sido un foco de atención para
políticas de salud y se ha comprobado que reducir la mortalidad infantil es
menos costoso, para un pueblo, que disminuir la mortalidad en otras
edades. También la tasa de mortalidad infantil ha sido utilizada como un
indicador de las condiciones de salud y mortalidad de un pueblo e incluso ha sido
recomendado su uso como indicador de desarrollo social de las poblaciones.
La mortalidad infantil llegó alcanzar
valores muy elevados en el pasado, se han hecho estimaciones que, en promedio,
aproximadamente uno de cada tres niños que nacían con vida morían antes de
cumplir su primer año. Aun en épocas recientes la mortalidad infantil ha
sido muy alta, fundamentalmente en países subdesarrollados.
"Ser producto de la concepción
que, cualquiera que fuera la duración del embarazo, es expulsado o extraído
completamente del seno materno y, al momento de esa extracción o expulsión,
manifiesta signos vitales como respiración, latidos, movimientos efectivos de
músculos voluntarios, etc., independientemente que se le haya cortado el cordón
umbilical o esté desprendida la placenta"
Del mismo modo, por nacido muerto o
mortinato se debe entender:
"Defunción ocurrida antes de la
expulsión o extracción del seno materno de un ser producto de la concepción que
ha alcanzado por lo menos 28 semanas de gestación, por lo que se considera feto
viable"
La tasa de mortalidad infantil se
puede interpretar también como la probabilidad de morir antes de cumplir el
primer año de vida, aunque esto concepto no es del todo cierto. Para
poder comprender con mayor detalle el concepto de TMI, observe el siguiente
diagrama:
La mortalidad infantil se puede
descomponer de acuerdo con la edad a la que se produce la defunción. Si
la defunción se produce en los primeros 28 días (o en el primer mes) se dice
que se produjo en la etapa neonatal, mientras que si se produce posterior a
estos 28 días ( en los siguientes 11 meses) se dice que se produjo en la etapa
postneonatal.
Algunas características de interés con
respecto a la mortalidad infantil, neonatal y postneonatal se presentan a
continuación:
· La
mortalidad postneonatal se relaciona más a cosas exógenas: infecciones,
diarréas, etc., por tal razón es más fácil evitarla (vacunación, mejoras en la
higiene, atención médica, etc.). La mortalidad neonatal está más
relacionada con causas endógenas: males congénitos, problemas del parto,
problemas respiratorios, sufrimiento fetal, etc. La reducción de estas
muertes es mucho más difícil y oneroso. Estos patrones se pueden observar
muy bien en el gráfico anterior. Las mejoras en las condiciones de vida
de los costarricenses producidas entre 1940 y el año 2000, provocan que la
mortalidad postneonatal disminuyera significativamente en este período,
incluoso alcanzando valores mucho menores a la mortalidad neonatal.
· Esta
mejoras en las condiciones de vida hicieron también descender la mortalidad
neonatal pero en una proporción mucho menor.
· Puesto
que la intensidad de la mortalidad se presenta como una función decreciente en
los primeros años de vida, en términos relativos, la mortalidad neonatal supera
a la mortalidad postneonatal.
· El
descenso en la mortalidad infantil se debe generalmente a una disminución en la
mortalidad postneonatal. Como puede notarse en el gráfico anterior, a
medida que la mortalidad infantil disminuye, la participación de la mortalidad
neonatal dentro de la mortalidad infantil aumenta.
Cuando se estudia la mortalidad en los
primeros años de vida, resulta de interés analizar el comportamiento de las
defunciones antes del nacimiento. Por ello es necesario estudiar el
comportamiento de los abortos (defunciones ocurridas antes de las 28 semanas de
gestación) y de los mortinatos (nacidos muertos). No obstante; es muy
difícil poder estudiar los abortos pues, por lo general, se carece de
información confiable. Para los mortinatos la situación es un poco
diferente, dado que a estas alturas del embarazo, generalmente la madre
necesita recurrir a algún centro de salud cuando se produce una
defunción.
Esperanza de vida al nacer
Para el cálculo de esta medida se simula
el comportamiento de una cohorte o generación en cuanto a su sobrevivencia a lo
largo del tiempo y se determina el promedio de vida para una persona de esa
cohorte. Esta indicador tiene la ventaja que no se ve afectado por la
estructura por edades; sin embargo, es una medida hipotética que puede cambiar
año a año según evolucionen las condiciones de mortalidad de una
población. Es una medida de tipo trasversal, por lo que las fórmulas para
su cálculo suponen que la cohorte completa se va a comportar de acuerdo con el
patrón de mortalidad de una población en un mismo año. La esperanza de
vida al nacer se puede definir como: El número promedio de años que
vivirán los miembros de una cohorte o generación hipotética de personas, desde
su nacimiento hasta su extinción, de acuerdo con el patrón de mortalidad
imperante en la población de interés en un momento particular.
Sin embargo; la esperanza de vida se
puede calcular para cualquier edad "x",y su valor representaría el
número promedio de años que le restaría por vivir a una persona de esa cohorte,
siempre que las condiciones de mortalidad de la población permanecieran
constantes. No obstante, generalmente estas condiciones de mortalidad
están decreciendo por lo que la esperanza de vida se incrementa a medida que
trascurre el tiempo.
La esperanza de vida es otro buen
indicador de las condiciones de salud de una pueblo o región. Junto a la
tasa de mortalidad infantil, es una excelente medida para comparar el nivel de
la mortalidad entre los pueblos.
Desafortunadamente para poder estimar
la esperanza de vida se requiere construir una tabla de vida,
el proceso para tal construcción es lento y complejo y requiere de una serie de
supuestos.
El descenso en la mortalidad infantil se ha acompañado de una
reducción en las brechas entre estados y poblaciones. Persisten, sin embargo,
importantes diferencias. Podemos identificar tres grupos de estados con
problemas muy diferentes. Un grupo de estados con una probabilidad de muerte en
menores de 1 año muy baja, conformado por el Distrito Federal y Nuevo León.
Otro grupo con una probabilidad de muerte media, en el que se ubica la mayoría
de las entidades federativas. Finalmente, tenemos un grupo de estados con una
mortalidad infantil muy alta, en el que se ubican Chiapas, Guerrero y Oaxaca,
que presentan probabilidades de muerte en menores de 1 año superiores a 20 y 25
por 1,000 nacidos vivos en niñas y niños, respectivamente.
Las principales
causas globales de muerte en México para el año 2005 son ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, las anomalías congénitas y las enfermedades
infecciosas y parasitarias, su distribución se muestra en la tabla 3. La mayor
TMI se presenta en los 100 municipios más pobres del país que se encuentran en
los estados de Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. El
desglose de las principales causas de muerte en cada uno de ellos se presenta
en la tabla 4. En base a las tablas mencionadas
anteriormente identificamos los siguientes problemas en los registros de
mortalidad en nuestro país:
1. Dentro de las
causas globales de muerte el rubro de “otros” que también se conoce como el de
“el resto” abarca el 15.6% del total de las muertes (n=129), el cual es muy
elevado. En realidad todos estos pacientes presentan problemas de mala
clasificación.
2. En los datos que
se presentan por Entidad Federativa, las “demás causas” tienen un número
elevado, es necesario corregir dos situaciones, conocer exactamente a que
causas corresponden o bien corregir nuevamente situaciones de mala
clasificación.
Mortalidad perinatal
Mortalidad neonatal
Se define como
mortalidad neonatal, a las defunciones que ocurren dentro de los primeros 28
días y se divide en neonatal temprana (0-6 días) y neonatal tardía (7-28 días).
Desde 1955 Schlesinger
observó una mayor mortalidad neonatal a menor peso y edad gestacional,
enfatizando la importancia de éstos parámetros. En 1972 se observó que la
mortalidad disminuye en relación al peso y edad gestacional entre los recién
nacidos de 40 semanas de gestación y peso entre 2500 y 3000 grs.
incrementándose éste riesgo de 6 a 8 veces si el peso es mayor de 4000 grs. y
hasta 9 veces cuando es menor de 1750 grs. Se ha identificado que en los
primeros 7 días de vida ocurren hasta un 70 por ciento de la mortalidad
neonatal. Dentro de las principales causas de muerte en el recién nacido se
encuentra la asfixia y trauma al nacimiento (29%), complicaciones de la
prematuridad (24%) e infecciones respiratorias agudas (15%). Otras causas de
mortalidad, en este grupo de edad, son las malformaciones congénitas y como
factores, la falta de acceso a los servicios obstétricos. Las principales
causas de mortalidad neonatal están intrínsecamente relacionadas con la salud
de la madre y la atención que ésta recibe antes de parto, durante el parto e
inmediatamente después del parto.
Sin duda, México ha
avanzado en materia de salud infantil. Hoy la probabilidad de morir antes de
cumplir 1 año de edad es más de seis veces menor que la probabilidad que había en 1950. No
obstante, aún existen retos por vencer que requieren de la participación de los
diferentes niveles de gobierno, de la iniciativa privada, las organizaciones de
la sociedad civil y, sobre todo, del autocuidado de la salud en las familias.
Entre las acciones
que deben estar en la mira de todos los actores involucrados se encuentra el
establecimiento de mecanismos institucionales que permitan mantener la
tendencia descendente de la mortalidad infantil, así como de la mortalidad
neonatal. Uno de los desafíos presentes en materia de mortalidad infantil, se
deriva del hecho de que en los últimos años la mayoría de los fallecimientos
infantiles se debieron a enfermedades congénitas y perinatales, lo que ha
generado el nuevo reto de una atención del embarazo y el parto con mayor
tecnología, así como del fortalecimiento
de las estrategias de prevención de defectos al nacimiento.
PROGRAMA DE INFANCIA NACIONAL
En 1997 se integró el
Programa de Atención a la Salud del Niño que abordó las principales causas de
daño en ese grupo de población. Los logros se identifican principalmente en la
reducción de la mortalidad Infantil, las enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas.
El éxito se
fundamenta en la capacitación que se ha dado a las madres o responsables del
cuidado de los menores de cinco años sobre la identificación de signos de
alarma, que permite solicitar la atención médica antes de que se presenten
complicaciones.
Ahora se busca
ampliar el objetivo al que se dirigen las actividades. El enfoque se orienta no
al daño sino a la prevención, esta decisión es de vanguardia en nuestro país,
ya que se fundamenta en el mantenimiento de la salud hasta los nueve años.
El Programa Nacional
para la Reducción de la Mortalidad Infantil 2007-2012, es un programa que
cuenta con directrices y objetivos claros que permitirán lograr la reducción en
la mortalidad infantil con estrategias claras basadas en la capacitación, la
vinculación Inter.-sectorial e intra-sectorial, y la participación de la
Comunidad en General en un marco de igualdad de oportunidades para la Infancia
en México.
La atención del
recién nacido está representada por un conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del
nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el
riesgo de enfermar o de morir.
El objetivo de estas actividades es apoyar, conducir el proceso de adaptación a
la vida extrauterina, mediante la detección y control de los problemas en forma
temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano, reducir así las múltiples
secuelas que provocan discapacidades en la niñez, así como también contribuir a
reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal e
infantil.
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia es uno de los órganos rectores encargados de establecer los lineamientos, procedimientos e intervenciones que van dirigidos a mejorar la salud de todos los recién nacidos de México, entre los procedimientos o intervenciones para los recién nacidos de encuentran:
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia es uno de los órganos rectores encargados de establecer los lineamientos, procedimientos e intervenciones que van dirigidos a mejorar la salud de todos los recién nacidos de México, entre los procedimientos o intervenciones para los recién nacidos de encuentran:
- Reanimación
Neonatal
- Cuidados
inmediatos del Recién Nacido (aplicación de vitamina K, vitamina A y
cloranfenicol)
- Exploración
física
- Alimentación
al Seno Materno
- Toma
de Tamiz Neonatal
- Estimulación
Temprana
- Vacunación
en el Recién Nacido
- Sueño
Seguro
- Cuidados
del recién nacido en el hogar
- Prevención
de accidentes
- Capacitación
a los padres
- Consulta
control del niño sano a los 7 y 28 días de edad
Los recién nacidos de
nuestro país se ven beneficiados con todas y cada una de la intervenciones, por
lo que es importante que tanto el personal de salud como los responsables del
recién nacido, vigilen o realicen todas las actividades, intervenciones y
procedimientos diseñados para este grupo de edad
El otro reto en
materia de mortalidad infantil son las brechas que existen entre regiones y
zonas más desarrolladas respecto a las marginadas. La probabilidad de que un niño
nacido en Chiapas, Oaxaca o Guerrero muera antes de alcanzar su primer año de
vida es mayor que la probabilidad que presentan los niños nacidos en el Distrito Federal, Nuevo León o Coahuila. Aún
existen cifras de mortalidad superiores
a la media nacional en el interior del país, dichas cifras corresponden
principalmente a los 125 municipios con mayor grado de marginación.
Derivado de lo
anterior, las prioridades principales son: primero, mantener la reducción sostenida de la mortalidad infantil
(específicamente reducir la tasa de mortalidad infantil para 2012 en un 25 por
ciento con relación a la tasa 2006); y segundo, reducir la brecha entre las
tasas de mortalidad de los 125 municipios con mayor grado de marginación y la
media nacional. El reto consiste en reducir esta brecha en un 40 por ciento con
respecto a la tasa de 2006. Otro asunto importante que se debe lograr es la
reducción de la tasa de embarazo en las adolescentes; su atención y prevención repercutirá
favorablemente en la reducción de las tasas de mortalidad infantil. En cuanto a
la reducción de accidentes, responsables de un número considerable de muertes
de niños en México, es fundamental homogeneizar y sistematizar las acciones para
la prevención de accidentes en el hogar y en la vía pública. Asimismo, es
fundamental mejorar la implementación
de la reanimación
pediátrica, que significa que el personal de salud de primer contacto esté capacitado
para responder adecuadamente ante situaciones críticas.
Finalmente, uno de
los temas clave en materia de salud infantil es la lactancia materna. Desde el
inicio de la Administración del Presidente Felipe Calderón se han generado
diversas acciones para fomentar esta práctica, al tiempo que se crean
condiciones adecuadas a fin de facilitarla, aun entre las madres que trabajan.
Bibliografía:
- ) Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. Veracruz. INEGI.
- b) Programa de Acción: "Arranque Parejo en la Vida" 2000-2005
- cc) PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO. 2007-2012. Prevención de la mortalidad infantil.
- dd) Programa Nacional de Salud 2007-2012.
- ee) The Unheard Cry for Newborn Health. THE HEALTHY NEWBORN: A Reference Manual for Program Managers
- f f ) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), El estado mundial de la Infancia 2008. 2007: Estados Unidos de Norteamérica. p. 154.
- gg) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), El estado de la Infancia en América Latina y el Caribe. 2008. 2007: Estados Unidos de Norteamérica. p. 154.
- hg) Dirección General de Información en Salud (DGIS)/ Secretaria de Salud (SS). Base de datos defunciones 19792010.
- i h) Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones; Proyecciones de los Nacimientos de México vigentes. Disponible en: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/.
- j) Gage, A., Disha A, Suzuki C, A guide for monitoring and evaluating child health programs. MEASURE Evaluation. 2005, Carolina Population Center, University of North Carolina: United States of America. p. 401
- ki) Secretaría de Salud (SS). Manual Metodológico de Caminando a la Excelencia 2008-2012: México D.F. . p. 269280.
Comentarios
Publicar un comentario